Castro de Santa María, Cervantes

Castro de Santa María en Cervantes

¿Sabias que los castrexos tambien habitaron la Montaña Lucense? Vistete de Indiana Jones y ven con nosotros al Concello de Cervantes donde descubriremos uno de los muchos patrimonios que este concello atesora.

Hoy visitamos el Castro de Santa Maria de Cervantes.

Como llegar

Tras desviarnos de la  comoda Autovía A6 en Becerreá, tomamos la carretera LU-722 dirección Navia de Suarna y posteriormente nos adentraremos por la LU-P-1410 hasta a nuestro destino situado a 12 kms. de la capitalidad municipal del Concello De Cervantes.

Entre curva y curva podremos admirar la belleza natural de Os Ancares.

Un poco de historia

Has preparado la paletilla y el pincel para desenterrar la historia del Castro de Santa Maria de Cervantes?No será necesario, el castro ya está excavado y podremos conocerlo de cerca.

 Se cree que este yacimiento Fue habitado entre el año 50 a.C. y el siglo II d.C., en el período de transición entre el mundo prerromano al romano, y su ocupación estuvo ligada a la explotación minera de esta zona de Os Ancares.

Por sus inmediaciones discurre el río Quindous, afluente del Navia. Un hecho que, según los arqueólogos, certifica su labor eminentemente minera es que no se han hallado establos ni construcciones para el ganado.

Vistas del Castro de Santa María, en Cervantes

Unos cuantos datos sobre el Castro de Santa María

La totalidad del castro ocupa una superficie de 56.615 metros cuadrados de los cuales solo está excavado una parte y su entorno de protección es de más de 566.000.

¿Te puedes imaginar como vivian los castrexos que habitaban esta zona? Sientete uno más y con mucho cuidado adéntrate en las viviendas excavadas, cierra los ojos para imaginar el bullicio de las gentes, animales y demás sonidos que se sentirían en este lugar.

Durante las excavaciones se encontraron 23 construcciones de uso doméstico, además de zonas de paso, canales, escaleras y un sistema de drenaje. Algunas de las viviendas tenían el interior revestido y pequeñas alacenas de piedra.

Una singularidad de este yacimiento es la construcción sobre las ruinas castrexas de una necrópolis de los siglos XIII-XIV formada por 56 sepulturas.

Conocemos estas fechas debido a la aparición de una moneda fechada en esa época en una fosa asociada a la necrópolis. Para la realización de estas tumbas en muchos de los casos, se reutilizaron piedras del asentamiento y mismo en varias sepulturas se aprovechó la pared de alguna de las casas para hacer de lateral o cabecera. En la mayoría de las sepulturas se pudieron recuperar restos óseos.

Recinto de o Castro de Santa María, en Cervantes

Próxima al Castro se encuentra la Iglesia de Sta. Maria do Castro de Cervantes que se asienta sobre los restos de una primera edificación que correspondería a la época de la necrópolis, aunque no se ha corroborado este dato.

El castro fue declarado Bien de Interés Cultural en octubre de 2019 por la Xunta de Galicia.

Una ruta para concer el entorno

Para los amantes del senderismo tienen la posibilidad de visitar este enclave, siguiendo la Ruta do Castro de Sta. Maria de Cervantes desde la capital municipal, del que la separa una distancia aproximada de 3 Km que podemos recorrer en 1 hora, ya que presenta una dificultad Media-Baja.

Actualidade

Últimas publicaciones

Ecomuseo El País del Abeyeiro

Ecomuseo El País del Abeyeiro

🌿 Ancares Terras de Burón: El secreto mejor guardado de Galicia 🏔️✨¿Te animas a descubrirlo?

Ir al contenido